Tejiendo el Chíviri

Trujillo
				
					console.log( 'Code is Poetry' );
				
			
María Victoria Pablos Lamas, Marisa Rubio Labrador, María del Mar Martínez, Eva María Pérez Delgado

En el Circular FAB de Trujillo hemos empezado este proyecto con el objetivo de facilitar un trabajo tradicional aplicando las nuevas tecnologías. Aunando innovación y tradición entorno a la tradición más arraigada en ciudad: el Chíviri.

La indumentaria del Chíviri es rica y compleja.


Las mujeres de una familia, especialmente madres y abuelas, realizan para sus hijas y nietas las piezas que componen el traje regional, que finalmente se visten y lucen en las fiestas de Semana Santa, más concretamente en la fiesta del domingo de resurrección: El Chíviri.

El trabajo ocupará meses de trabajo. Desde el corte y confección de cada prenda y destacando la realización del refajo picado ( es la falda). Y esta ha sido la prenda elegida en este proyecto por la complejidad y el volúmen del trabajo que conlleva. Y su complemento, la faltriquera.( Pequeño bolso a juego).

Las dos prendas se realizan en fieltro de lana merina 100%, elaborado en España y teñido con los colores más tradicionales.

Los patrones se pueden adquirir, pero también hay patrones atesorados por las familias que se prestan y se miman con esmero.

Normalmente se utiliza papel de seda y papel de calca, para transferir la imagen a la tela de fieltro. Luego tradicionalmente se corta a mano con unas tijeras bien afiladas.

Mariví, una de las impulsoras del proyecto, propuso vectorizar estos patrones para su mejor conservación y para utilizarlos en el corte de las piezas de forma automatizada a través de máquinas del Circular FAB, impulsando así la digitalización de toda la población interesada en el Chíviri y mejorando las competencias digitales de estas personas.

Este proyecto no vendría a sustituir la forma tradicional de elaboración de los trajes, sino a ayudar a las mujeres que realizan los vestidos en la tarea más difícil: el corte. Es una tarea dura en la que muchas terminan con problemas en articulaciones y músculos debido al esfuerzo que hay que realizar para el corte del fieltro con el que se realiza el traje y sus elementos. Por la intensidad y la repetición de los movimientos al realizar el corte manual, que puede llegar a durar un mes o incluso más.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.